Entrevistamos al luthier de guitarras y laúdes Vicente Carrillo
Buenas Vicente, ¿de dónde te viene lo de hacer guitarras?
Realmente es algo que me encontré pues en mi familia seis generaciones anteriores a mí, ya construían guitarras. Un antepasado mío en el año 1744 digamos que tuvo la suerte de tener que asistir repetidas veces a juicos que se celebraban en Granada. Esa asistencia tan continuada le permitió aprender a construir guitarras y todo su aprendizaje se lo trajo a este pequeño pueblo de la provincia de Cuenca que es Casasimarro donde comenzó con este apasionante oficio que se ha convertido en toda una tradición familiar. Este antepasado fue Alfonso Anselmo Alarcón y la familia Carrillo, empieza con la unión de mi tatarabuela Agustina Alarcón y Felipe Manuel Carrillo. De ahí sale el primer guitarrero de la familia que fue Blas Carrillo Alarcón (1836). Posteriormente sigue la tradición familiar mi abuelo Vicente Carrillo López, mi padre Vicente Carrillo Cantos y quien sirvió de puente hasta que me hice cargo del taller con mi madre, Gabriela Casas Fornier al fallecimiento de mi padre con 44 años en el año 1.971.

¿Se siguen construyendo las guitarras igual que hace tantos años?
Sí y no. Seguimos construyendo bajo el patrón clásico de Guitarra Española que consiste en unir la tapa al mango y desde ahí continuar con el montaje de todo lo demás, pero obviamente los medios han cambiado. Tenemos mejores herramientas, mejores barnices, mejores maderas. Por ejemplo antes se construía con maderas autóctonas como nogal o pino piñonero entre otras y sin embargo ahora construimos con maderas exóticas y/o tropicales como los distintos Palo Santos de India, Madagascar, Rio, entre otros, para los aros y fondo o el abeto alemán y cedro de Canadá para las tapas armónicas, pero la esencia de la pura artesanía sigue estando ahí y es nuestra intención mantenerla mientras podamos.
¿Estas maderas cambian el sonido profundamente?
Son maderas que tienen otra sonoridad. Antiguamente mis antepasados, como mi bisabuelo y abuelo, les era algo difíciles poder conseguir maderas por los medios de comunicación que apenas si existían. Estas maderas venían directamente desde su origen al puerto de Valencia y aprovechaban cada oportunidad que tenían para poder conseguirla. Hoy para nosotros es muy fácil conseguirlas y por supuesto, que tienen otra sonoridad a las maderas autóctonas que ellos tenían para construir sus instrumentos Es más fácil conseguir buen sonido con ellas.
¿Hace mucho tiempo que construis guitarristas para famosos de primera línea?
Sí. Ya mi familia en cada una de sus épocas, hizo guitarras para los mejores guitarristas del momento como Ramón Montoya, Regino Sainz de la Maza, y para alguno de los componentes de uno de los grupos que más actualidad tenían en la época de los 60, “Pequeniques”. Siempre hemos tratado de que los mejores artistas tengan nuestras guitarras desde un pueblo tan pequeño como es Casasimarro. En el año 2001 tengo la oportunidad de poder conocer a Paco de Lucia y tener el placer de trabajar con él durante 9 años haciendo una línea de guitarras que llevaría su nombre. Durante ese tiempo se hicieron más de 200 guitarras firmadas y numeradas por Maestro Paco de Lucía.

Ya puestos, dinos para quién has construido guitarras.
ues te puedo decir que he construido guitarras para muchos artistas de los diferentes estilos, Paco de Lucía, Tomatito, Juan Manuel Cañizares, Niño Josele, Rafael Cañizares, Josemi Carmona, Pepe Habichuela, Antonio y Juan Carmona, entre otros muchos más del mundo del flamenco. Duo Montes Kirtcher, Scott Tennant, Rene Izquierdo, Jose Maria Gallardo del Rey, Zoran Dukic … en muchos otros de la guitarra clásica, o Javier Limón, Pablo Alboran, Alejandro Sanz, Mr. Big, Mike Olfield o Keith Richards entre algunos otros más .
El primer contacto que tuve con el mundo famoso, yo tenía 5 años cuando visitaron el taller de mi padre el grupo “Pekeniques”. Imagínate finales de los 60 cuando estaban en todo lo alto, que llegaron al taller sin avisar. La sorpresa fue enorme, sobre todo con los empleados que entonces tenía mi padre. No hace mucho, a través de las redes actuales, pude contactar con Ignacio, uno de estos componentes, y comentábamos el momento. La verdad que lo recuerdo con mucho cariño.
En este mundillo ya éramos conocidos por mi padre como ya te he comentado. Nuestras guitarras gustaban mucho a los guitarristas por lo que no era extraño que cualquier tarde apareciera por la puerta del taller cualquiera de los que te acabo de mencionar encargando una guitarra con algunas características concretas.

Lo de Keith Richard fue un poco más curioso. Él quiso conocer al luhtier de Paco de Lucía y, aunque lógicamente para Paco han trabajado muchos constructores en España, en aquel momento estábamos haciendo una tirada de guitarras -creo que unas 200- que iban a ser una serie limitada firmadas por él. De esa forma llegó Keith Richard a nosotros. Tuvimos un primer contacto, probó las guitarras, nos impuso sus exigencias, como buena estrella que es, y después de un tiempo, se la construimos a su gusto con unas medidas y características muy especiales.
Esta historia de Keith, viene desde el año 2006, y este verano en la prueba de sonido del concierto que dieron en Marsella, estuvieron probando esta guitarra Ronnie Wood y l mismo Mick Jagger, imagínate la emoción de ver tu guitarra en esas manos. Cual fue la sorpresa que al acabar esa prueba de sonido, apareció Ronnie Wood por la zona donde nosotros estábamos preguntándonos enérgicamente ¿Quién ha construido la guitarra de Keith?. Nosotros un poco sorprendidos le dijimos: hemos sido nosotros y nos saltó con: yo quiero una igual.

¿Entonces le vais a hacer otra a Ronnie Wood?
Exacto, falta que nos aclare algunas especificaciones, ya sabes cómo son los artistas, (me dice entre risas) y en cuanto lo tengamos claro comenzamos a construírsela. Además también procuraremos que Mick Jagger pueda tener otra con las características personalizadas que él quiera.
Vicente, tenemos un luthier que hace guitarras a Los Rolling y no es muy conocido este hecho. Crees que no eres profeta en tu tierra?
No tengo ninguna queja de mi tierra, España que es donde vivo, trabajo y tengo toda mi familia y mi gente pero creo que soy más conocido en el exterior que en mi país. Por ejemplo puedo decirte que vendo muchas guitarras en Australia, Japón, América o toda Sudamérica.
Ahora mismamente acabo de llegar de China donde voy cada año a la feria de la música que allí se celebra y soy conocido y mis guitarras respetadas desde el primer día. Este hecho en un país tan inmensamente grande me sorprende a la vez que me llena de orgullo.
Veo que te mueves por el mundo para promocionar tus productos
Sí, me toca hacer de todo. A pesar de que hoy tenemos muchos medios para darnos a conocer, hay cosas que como mejor se conocen es probándolas y cuando tú llevas personalmente una guitarra a una feria y es tocada por los guitarristas y observas su cara y cómo se les planta una sonrisa, ya sabes que el trabajo está bien hecho. Por eso además de a China, cada año voy a Los Ángeles y a Frankfurt.
Y te da tiempo a trabajar en el taller
Yo aprendí a hacer guitarras y a trabajar en el taller que es lo que me apasiona de verdad, lo que pasa que hay que hacer también promoción y venta. Pero en cuanto llego de algún viaje, lo primero que hago es organizar de nuevo el taller y ponerme a trabajar y pensar el todo lo que hay pro delante, entonces se me quitan todos las tensiones que pudiera tener.
Hablemos de los otros instrumentos como laúdes o bandurrias. ¿Utilizas maderas de la misma calidad o llevan un proceso distinto?
La calidad de las maderas que venimos usando para construir laúdes, bandurrias, archilaúdes o laúdes contralto es exactamente la misma que usamos para las guitarras. Una vez que estableces una pauta para hacer tus productos, marcas un estilo, un sello., creas una marca y ya no puedes dar marcha atrás. Nuestros instrumentos te gustarán o no pero nadie podrá dudar de su calidad de construcción.
Recientemente con la colaboración de Ángel Benito que es un monstruo como luthier y uno de mis mejores amigos, también del virtuoso Maestro de la bandurria y también amigo, Pedro Chamorro, hemos creado dos instrumentos de púa que superan a cualquier otro construido por nosotros hasta la fecha: un laúd al que hemos llamado Quijote y una bandurria a la que llamamos Dulcinea, de los que nos sentimos muy orgullosos. Son utilizados por alumnos, profesores y catedráticos así como por concertistas en toda España.

Los nombres de los instrumentos??? Y ¿también los exportáis?
Como buenos manchegos que somos nos pareció la mejor idea. Nuestro querido Cervantes tiene toda la culpa. En cuanto a si los exportamos, no. Estos instrumentos son típicamente españoles, creados para interpretar música española y normalmente ser tañidos por músicos españoles, pero no es fácil verlos fuera de nuestras fronteras. Bueno sin olvidar a Javier Mas el instrumentista español que acompañó durante años a Leonard Cohen, tocando diversas clases de laúdes y ante quien el propio Cohen se arrodilló en más de algún directo pues era un apasionado de los instrumentos de púa.
Si hay que decir que muy esporádicamente salen algunos fuera de nuestras fronteras y la verdad, que después de recibirlos los clientes, se muestran gratamente sorprendidos de la calidad.
http://cadenaser.com/programa/2014/07/11/sofa_sonoro/1405092768_233012.html
Parece que más pronto que tarde será difícil por no decir imposible conseguir las maderas exóticas de las que antes hablábamos. ¿Cómo ves el futuro de la Guitarra Española?.
Es solo cuestión de adaptarse. Nosotros ya hemos empezado a hacer acopio de otras clases de maderas para cuando llegue ese momento. Volveremos a las autóctonas y continuamos investigando para comprobar diferentes calidades de sonido.
Hay unas restricciones de algunas maderas que actualmente están protegidas por convenios de protección de flora y fauna con certificaciones CITES. Con la correspondiente documentación, una guitarra que esté construida con este tipo de maderas, es totalmente legal, con el inconveniente que hace la tardanza en recibir esta documentación. Es normal que algunos clientes se desesperen para poder tenerla, e incluso se planteen la posibilidad de que si se cansan de esperar, se decidan por otro instrumento que no sea de madera.

Hemos podido ver en tu taller que tenéis el trabajo bien distribuido y especializado. ¿Podemos seguir hablando de guitarras artesanales?
Por supuesto. Estamos cinco personas allí trabajando que fueron formadas personalmente por mí hace más de 20 años y aunque cada uno está más especializado en algún apartado, todos conocen el proceso completo a la perfección y, lo que es más importante, las guitarras se siguen construyendo de la misma forma que hace siglos. Solo han cambiado algunas herramientas como herramientas de corte sierras, lijas o barnices que son de mayor calidad las de hoy en día, así como las maderas. Pero no hay ni un solo robot para, por ejemplo, barnizar los instrumentos o ensamblar piezas. Todo sigue siendo absolutamente manual. Las máquinas y herramientas que hay en mi taller son para lijar y cortar las maderas.
Bueno Vicente para terminar si nos quieres contar algún proyecto de futuro.
Vale pues os puedo desvelar la última idea que me ronda por la cabeza que es un nuevo proyecto de estudiar la posible construcción de guitarras eléctricas, eso sí, continuando con nuestro sello lo de calidad.
Este es un mundo desconocido para ti, supongo. ¿Y tienes la idea ya formada de cómo quieres que sea?
En realidad sí porque nunca las he construido antes pero tengo muy buenos asesores. Conozco la acústica de cada una de las maderas y los sonidos que podemos encontrar en cada una de ellas. Estoy rodeado de gente muy buena que conocen perfectamente el mundo de la guitarra eléctrica como técnicos en sonido de los mejores artistas del momento, lutieres de guitarras eléctricas que han trabajado para las grandes marcas y muchas personas que, gracias a mi bagaje, conozco desde hace años. Con toda esa ayuda y mi experiencia a la hora de construir guitarras, confío en que sacaremos una buena guitarra eléctrica.
El diseño y las características los tengo en la cabeza desde hace mucho tiempo. Tengo muy claro lo que quiero y mucha ilusión con empezar. Es un capricho y un reto a la vez por lo que creo que antes de que termine 2019 ya podremos ver y escuchar los primeros modelos de guitarras eléctricas Carrillo.
Vicente eso suena, nunca mejor dicho, pero que muy bien. Muchas gracias por habernos recibo y contado todo sobre tu trayectoria a musicontac.es. Te deseamos mucha suerte en todos tus proyectos. Hasta la próxima.
Gracias a vosotros por difundir nuestro trabajo. Ha sido igualmente un placer

https://www.instagram.com/p/Bm2NdSqBA0I/?taken-by=officialkeef
https://www.instagram.com/p/BmzbOnHBDML/?taken-by=officialkeef
https://www.instagram.com/p/BaeHTmBARQB/?taken-by=officialkeef
https://www.youtube.com/user/carrilloguitars