Entrevista a Lázaro Luthier

Entrevista a Lázaro Luthier
Entrevistamos a Lázaro, un lutier de Albacete que lo mismo trabaja instrumentos de arco que guitarras tanto españolas como eléctricas.
- Hola Lázaro, me sorprende que trabajes con las dos clases de guitarra. ¿A qué se debe esta versatilidad?
- Al hecho de no vivir en una gran ciudad. Yo llevaba una tienda de música y se hacía necesario ofrecer un servicio técnico a nuestros clientes, a ser posible que no fuese demasiado costoso y ¿qué menos costoso que tener al técnico en tu propia casa? O sea, que digamos que mi comienzo fue fruto de la necesidad. Además, desde siempre había tocado la guitarra, primero española y más tarde la eléctrica, o sea que este mundo me apasiona.
Al principio fue siempre desde el punto de vista de arreglos, ajustes o mejoras, nunca en esa época, desde el punto de vista de la construcción. Después fui a formarme a Estados Unidos, donde aprendí todo lo referente a la guitarra eléctrica: maderas, pastillas, electrónicas etc. y me lancé a construir mis propias guitarras comenzando desde cero. Primero las eléctricas y luego las españolas.
- ¿Y lo de los instrumentos de arco?
- También me vi obligado a trabajarlos yo, aprendiendo de aquí y de allí y siempre teniendo en cuenta que son un mundo muy distinto en cuanto a interpretación, en cuanto a sonoridad, construcción, ajustes. Etc. Todo esto me llevó más trabajo del deseado, pero al final después de mucho aprendizaje autodidacta, conseguí cogerles el tranquillo.
- ¿Cuánto tiempo dedicas a construir? ¿Te las encargan o las vas haciendo y luego las vendes?
- Lo que me permite mi otra actividad, que es la principal, la de los arreglos, ajustes y mejoras hechos por encargo.
Yo siempre construyo alguna para tener aquí y que el cliente la pueda probar, después me puede encargar alguna igual o parecida. En la primera guitarra eléctrica que construí, las pastillas las embobiné yo a mano porque le aporta exclusividad. Las guitarras de fábrica vienen con pastillas también de fábricas, embobinadas mecánicamente de forma perfecta, lo que le da el mismo sonido a todas las unidades que salen de la cadena. Sin embargo el embobinado manual, precisamente al ser imperfecto, otorga a cada instrumento un sonido diferente, un tono único y diferenciador, al estilo en que se construían hace 60 o 70 años.
- ¿Supongo que los músicos te encargan guitarras con sonidos de sus ídolos?
- Los guitarristas que van a un lutier, tienen muy claro qué sonido quieren porque normalmente han pasado por guitarras de serie, y buscan algo más, son más atrevidos y no les importa explorar en pro de la originalidad. Son músicos a los que y les gusta arriesgar, por eso y por mi filosofía a la hora de construir, de mi taller no salen dos guitarras iguales.
- ¿Qué proceso es más difícil a la hora de construir, el de las eléctricas o el de las españolas?
- Bueno yo suelo decir que no hay ninguna más difícil que la otra. Es igual que los instrumentos a la hora de tocarlos, que cada uno tiene su dificultad, aunque es un poco más compleja la Española. Quizás lo más complicado sea que tienen que sonar por sí mismas, o sea que no llevan amplificación, entonces la vibración de las maderas ha de ser perfecta, porque en una guitarra española, con maderas macizas de calidad, vibra absolutamente todo y si te equivocas en un simple encolado, aparecen vibraciones parásitas con algún ruidito añadido que te pueden volver loco. Y la construcción de las fajas también añaden un poco más de dificultad. Pero no es mucha la diferencia.
- Es muy típico entre los lutieres de guitarra española mantener en secreto el envaretaje, -su forma de colocar las varillas que van debajo de la tapa armónica- porque esto le da, supuestamente, el sonido propio de cada constructor. ¿Tienes esa creencia tú también?
- Hay muchas maneras de colocar las varas y nunca sabes con certeza cómo se va a comportar el sonido dependiendo de cómo las coloques. Realmente, saber cómo va a sonar una guitarra es imposible. Se espera siempre que suene bien, y así es en las guitarras de lutier, pero el resultado final no lo conoces hasta que tañes las primeras notas. Yo creo que no hay secreto a la hora de envaretar una guitarra, es solo cuestión de distribuirlas correctamente y con mucho esmero, como todo lo que aquí tocas con tus manos.
-Tanto en unas como en otras, ¿usas las maderas típicas como el palosanto, pino-abeto, cedro, arce, etc?
-Normalmente sí porque el guitarrista ya conoce las propiedades de esas maderas y las prefiere, pero ahora con la escasez de las maderas tradicionales, se está empezando a construir con otras exóticas, o al menos, desconocidas en este mundo, con unos resultados excelentes. Tal es el caso del bambú en china o de madera de cocobolo, con la que siempre se construyeron las castañuelas, incluso con el material de los patines. Quizás ha llegado la hora de abrir la mente.
En el caso de las guitarras, digamos acústicas, la clásica y la flamenca, lo más importante es la tapa armónica. El fondo y los aros tienen que ser duros, pero lo que le aporta la calidad al sonido principalmente es la tapa armónica, y esa madera ha de ser de calidad contrastada.
Pero también construyo otras guitarras que se hacen con cajas de puros. Estas cajas son de cedro, que es la madera que habitualmente se emplea en las buenas guitarras españolas y suenan muy bien, luego, se les añade la electrónica. El resultado es un instrumento que consigue otra dimensión sonora pero de calidad y a un precio muy asequible. Esto último fue el motivo de su invención allá por principios del siglo XX en las plantaciones de tabaco en Cuba, con las que se tocaban canciones con mucho sentimiento y arraigo. Hoy en día es también una forma de conseguir una guitarra con buen sonido y asequible a todos los bolsillos.
(ANTES) UN PERFECTO DESTROZO (DESPUÉS) UNA AUTÉNTICA MARAVILLA
- ¿En qué precios te mueves?
- Normalmente uso madera máster, madera especial que no están conmigo menos de 3 años antes de empezar a ser empleadas para construir. Pasan por un proceso de secado que, viviendo en Albacete, esto lo tengo más que garantizado. Estas maderas cuestan un ojo de la cara y la construcción es íntegramente a mano. La guitarra más cara que te puedes encontrar cuesta 4000 € aunque también tengo algunas más sencillas entre 2000 o 2500 Euros, que son también de calidad superior.
- ¿La de la caja de puros también? (le bromeo)
- No, estas no. Por poco más de 200 Euros puedes tener una que le quitará el hipo a más de uno y no solo por su estrafalaria forma. Quien la escucha, quiere una.
- ¿De dónde te encargan los trabajos principalmente?
- Pues mucho más desde fuera de Albacete que de aquí. De donde más de Andalucía y de Madrid. Los encargos son siempre arreglos, y ajustes. Por ejemplo Prisco, el guitarrista de M-clan lleva años encomendándome que le ajuste sus guitarras.
- ¿Qué tienes en proyecto?
- Estoy haciendo dos guitarras especiales. Una de ellas que es de tipo jazz, cometí la locura de empezar a construirla completamente tallada y llevo ya dos años y medio trabajando en ella. Luego tengo otra que es una mezcla entre una SG y una Rickenbacker a la que solo le falta la pintura y la decoración. Tengo mucha ilusión en estas dos últimas igual que volveré a tener ilusión en las siguientes y las siguientes y así hasta que el cuerpo aguante.
- No lo dudo. Que así sea por mucho tiempo. Gracias por atendernos a musicontac
- Muchas gracias a vosotros y ya sabéis donde me tenéis para lo que haga falta.
Luthier
Plaza de la Catedral, 7
Albacete
Tno.: 606680669
https://www.facebook.com/pg/L%C3%A1zaro-Luthier-1614930948791001/about/?ref=page_internal
En musicontac.es puedes buscar grupo o músico
así como subir los tuyos propios o cualquier otra
actividad musical. Además podrás publicar
tus noticias sobre música, tutoriales o tus
instrumentos de segunda mano