Entrevista a Jose Guereñu

José Guereñu

         Entrevista a Jose Guereñu    

Hoy entrevistamos a José Guereñu, uno de los más reconocidos bajistas de España y del mundo.

- musicontac: José, ¿empezaste directamente con el bajo o, al igual que otros muchos bajistas, te pasaste desde la guitarra?.

- J. Guereñu: se puede decir que empecé con el bajo. Verás, desde muy niño me ha apasionado la música y tuve la suerte de que mi hermano mayor tenía muchos buenos discos. Yo lo que hacía era aprenderme los nombres de los músicos, escuchar mucha música y hacerme  a la idea de que algún día tocaría como ellos. Un día vi un anuncio de un grupo que necesitaban músicos y yo, sin saber prácticamente nada, me presenté allí. Los chavales, que también estaban empezando me dijeron: “bueno pues tú vas a tocar el bajo”. Cogieron una guitarra, le quitaron la prima y la segunda y me dijeron, ¡ala!  Ya tienes bajo. Por supuesto no teníamos batería ni local de ensayo. Los ensayos eran en la casa de alguno.José Guereñu

- Pero para llegar hasta ser lo que eres como bajista habrás tenido que formarte y mucho, verdad?

- El hecho de empezar en ese grupo de chavales es un comienzo. Siempre hay que empezar por algo, porque gracias a ese grupo pude conocer a gente más profesional que me llevaron hasta saber quién era JACO PASTORIUS, virtuoso bajista innovador, compositor y arreglista, que hizo que definitivamente me enamorara del bajo.

 Para formarme lo que hacía era utilizar la lógica. Para aspectos teóricos preguntaba muchísimo a todo el mundo. Aprendí solfeo con una vecina que me dio clases. Eso sí, después lo he practicado mucho y lo practico porque me sirve profesionalmente y para no olvidarlo.

Y para aspectos técnicos y musicales como la armonía etc. ¿Cómo te las arreglaste?

- Para la técnica hice caso a lo que me dijo un profesor de guitarra clásica. Debido a que el bajo era un instrumento moderno, no existían técnicas prefijadas para tocarlo, sino que fueron adaptaciones de otros instrumentos y aunque era más parecido a un cotrabajo por razones obvias, la técnica del contrabajista no era apropiada para el bajo eléctrico, especialmente para la mano derecha. El profesor de guitarra me dijo que él consideraba que la técnica más apropiada para el bajo era la de la guitarra clásica, y yo le hice caso y por mi cuenta, me puse a estudiar de esa forma y mejorar la técnica de tocar con tres dedos en vez de usar solo la púa.

Se puede decir que aprendí casi de forma autodidacta pero muy ortodoxa. Llegué a estudiar 10 horas diarias, para lo que me fabricaba mis propios horarios. Una hora de escuchar y analizar música, una hora de teoría –por ejemplo-, ejercicios para desarrollar velocidad o destreza, ejercicios para hacer escalas, estudio de conceptos armónicos, arpegios, ritmos etc… con la única obligación que yo mismo me imponía. Me hacía con libros –entonces no había internet- comprándolos o fotocopiándolos de aquí o de allá. Por ejemplo libros de armonía funcional de escuelas de Jazz.

 

- Tus influencias más notables ¿cuáles dirías que son?

- He tocado con formaciones de estilos varios y te diría que me empapo de todo lo que me llega. Se suele decir que el primer bajista de la historia es Juan Sebastián Bach. De él también he aprendido.

 - ¿Te refieres a las partituras que tenía para contrabajo o a su música en general?

- Es toda su música la que refleja perfectamente lo que hoy llamaríamos  líneas de bajo, que están patentes en cualquiera de sus  melodías y para cualquiera de los instrumentos que él escribió.

. Después de tu grupo juvenil ¿con quién tocaste?José Guereñu

- -Empecé haciendo verbenas. Me parece que es una buena escuela porque se toca todo tipo de estilos musicales. Estuve tocando tres años y con varias orquestas de Vitoria y alternativamente teníamos otro repertorio de soul, funk y rock con el que también dábamos conciertos.

Después de esto montamos un trío con Angel Celada de la Orquesta Mondragón  lo que derivó en un grupo de fusión que  se llamó LA NOCHE con el que grabamos un disco y participamos en todos los festivales nacionales de jazz como Vitoria, San Sebastián etc. y Juan Claudio Cifuentes nos dedicó un programa entero de Jazz Entre Amigos lo que supuso un antes y un después en cuanto a popularidad, pues desde ese momento se me empezó a conocer bastante más como bajista.

Esta mayor popularidad motivó que me hicieran el encargo de seleccionar un grupo de músicos para grabar un disco con Joan Baez en España, de una gira que iba a dar  por toda Europa. El disco se grabó en Bilbao en directo y se llamó Diamonds & Rust in the Bullring.

- Menciónanos algunos artistas más con los que has tocado y que sean conocidos por el gran público.

- Por mencionar algunos te diré que he tocado 14 años en la banda de Alejandro Sanz, con quien por cierto nos hemos vuelto a juntar para grabar un DVD  en el que tocaremos los músicos de antes con los que lleva actualmente, todos juntos, y que se lanzará por Navidad. He tocado también para Miguel Bosé o Luz Casal por citar alguno, además de con otros muchos músicos españoles y franceses de muy diferentes estilos.

- ¿Y algún disco en solitario?

- Grabé un disco en  solitario en 2011 y he tocado en festivales de jazz con mi nombre y con mi propia banda y no me puedo quejar de cómo ha ido todo. El disco se llama LA GRAN CASA

- ¿Tienes alguna manía o superstición con los instrumentos? Ya sabes que hay quien los colecciona o quien sencillamente no quiere vender ninguno.

.- No tengo ninguna manía. Solo intento conservar bajos de diferentes características que me ayuden a cubrir todo el abanico de sonidos posibles y siempre pueda usar el más apropiado a las exigencias de cada momento. Así pues tengo  un bajo de 5 cuerdas, con trastes, otro de cinco cuerdas sin trastes que es el que llevo con Melendi actualmente, otros tantos de cuatro cuerdas, uno de un lutier de Euskadi.

- Y alguno preferido en particular

- Musicalmente hablando todos los utilizo dependiendo del estilo de música, pero en especial le tengo cariño al del lutier porque tiene un sonido muy especial y, sobre todo, al Fender Jazz Bass porque además de que es mi segundo bajo, suena muy bien y para remate me lo regaló mi padre. Este hecho hace que sea mi favorito.

- ¿Qué haces en la actualidad?

- Además de girar con Melendi doy clases en las Escuela Superior de Música del País Vasco, impartiendo clases de Jazz.

José Guereñu

- ¿Esta actividad qué te aporta musicalmente hablando?

- Dar clases no solo me gusta sino que  me enseña. Los músicos somos personas normalmente un poco egocéntricas, algo que creo que es necesario para dedicarte a este mundillo, pero esto a veces hace que se desarrolle demasiado el orgullo y la envidia, la que no es sana, la otra, y muchas veces  los chavales te enseñan que tienes aún muchas cosas por aprender. La música no es directa, es transversal, tiene muchas direcciones. Hay veces que estás enseñando a un niño que prácticamente tiene conocimientos cero y te da una visión de la música que tú, después de tantos años de experiencia, no fuiste capaz de ver. Esto también ayuda a que sepas gestionar ese orgullo y envidia de la que antes hablaba. Doy clases sencillamente porque me aporta algo más como músico y como persona.

- Bueno José, desde musicontac creemos que tienes un grandísimo mérito por haber conseguido llegar tan lejos de forma autodidacta, con una fuerza de voluntad casi imposible para cualquier otro mortal. Tienes bien merecido todo tu éxito. Te deseamos que continúes triunfando en lo tuyo, la música y en la vida en general.

- Muchas gracias. Que vuestros deseos se cumplan también.

 

 

 

 

 

En musicontac.es puedes buscar grupo o músico

así como subir los tuyos propios o cualquier otra

actividad musical. Además podrás publicar

tus noticias sobre música, tutoriales o tus

instrumentos de segunda mano